Una gran pregunta...

Publicadas por Mael 2 may 2011

Hace casi un mes tuve la suerte (y digo la suerte porque me enteré por pura casualidad) de asistir a una celebración especial que se hizo en el anexo del Honorable Senado de la Nación.


Esta celebración era en conmemoración de un día en especial, uno de esos tantos días de conmemoraciones que tiene nuestro calendario. Conmemoraciones especiales que muchas veces hemos visto casi con horror cívico como la declaración de uno de estos días es lo poco que han realizado en sus mandatos muchos de nuestros representantes, tanto de la cámara baja como de la alta.

Esta celebración tenía una organizadora, diputada ella, y varios otros legisladores (tanto diputados como senadores) que la respaldaban, no sólo acompañando la iniciativa con mensajes de apoyo o declamando que estaban totalmente de acuerdo, sino tomando la palabra en alguno de los paneles o haciendo acto de presencia.
Algo a remarcar es que había legisladores de diversos partidos políticos e ideologías, lo cual no generaba en el evento la sensación de proselitismo reinante en este año 2011.

De los distintos paneles participaron, aparte de algunos legisladores, abogados, médicos, jueces, presidentes de academias de ciencias, directores de asociaciones y también 2 artistas de la música nacional. Todos muy interesantes y con grandes aportes al tema en cuestión (aunque debo ser sincero, en muchas ocasiones, al ser cuestiones más técnicas, mi ignorancia me dejaba un poco abrumado).

Pero lo que más me llamó la atención es que se tuviera que hacer tanto hincapié en que eso que se celebraba era algo respaldado por ley, por otros muchos escritos legales (incluída la mismísima Constitución Nacional y varios tratados internacionales a los que la Argentina adscribe) y que el no respetar dichas leyes estaba mal.

A ver si puedo dar un ejemplo muy básico... era como estar en un lugar donde grandes catedráticos, científicos y personalidades, con mucha currícula y con mucho respaldo legal, estuvieran diciendo una y otra vez que en la República Argentina existe el derecho a la propiedad privada y que el robar es un delito.

Sí, así como suena de básico, y hasta medio estúpido, parecía que tenían que respaldarse una y otra vez en los distintos artículos de las antes mencionadas leyes para demostrar que algo era legal.

Sí, también, suena extraño tener que ir por la negativa, es decir que no se decía que algo era ilegal sino que se respaldaba lo que era legal, pero fue así como lo viví.

Porque, claro, para cualquier chico con mínimas capacidades de entendimiento lo que es suyo, es suyo, y lo que no, no. O sea, se lo enseñan en el jardín, luego se lo vuelven a enseñar en la escuela primaria y después como que se da por sobre entendido, porque en su casa es así, sus padres también lo aprendieron de esa manera, sus abuelos también y si seguimos para atrás vamos a ver que siempre hubo la idea de que tomar algo que no es propio está mal.

Y no hace falta hablar el mismo idioma para entenderlo, es decir, un extranjero tiene la misma concepción, por lo que no es algo cultural.

Es decir, tener que avalar con artículos e incisos de leyes y con documentos científicos y académicos algo que es tan obvio podría parecer una pérdida de tiempo.

Pero claro, el día que se celebraba no era el día de la propiedad privada, sino el del niño por nacer.

¿Cómo? ¿Existe un "Día del Niño por Nacer"?

Sí, existe, se celebra desde 1999 y fue creado por el decreto 1406/98 (ACÁ el texto completo), que se basa, entre otras cosas, en el Artículo 75, incisos 22 y 23 de la Constitución Nacional Argentina (que se puede leer ACÁ), y que tiene una parte que para mi es fundamental:

"Considerando: ...Que el derecho a la vida no es una cuestión de ideología, ni de religión, sino una emanación de la naturaleza humana."




Pero parece que los legisladores, jueces, académicos, científicos, abogados, médicos y todos los disertantes tuvieron que dar las bases teóricas en sus exposiciones para algo tan simple como decir "el derecho a la vida es una emanación de la naturaleza humana."

Entonces me pregunté ¿por qué tuvieron que hacerlo? Y reflexioné, y reflexioné... ¿no es algo tan lógico como el derecho a la propiedad privada?

Y esperé hasta el día de hoy para escribir esta entrada porque el 1º de marzo, en la apertura del 129° período ordinario de sesiones del Congreso Nacional, la Señora Presidente de la Nación Argentina anunció en su discurso que iba a extender la Asignación Universal por Hijo para Protección Social a las mujeres embarazadas a partir de la duodécima semana del embarazo (ACÁ el anuncio oficial)... y algo me hizo ruido.


Pero esperé a que se reglamente esa extensión (porque sabemos que una cosa es lo que se dice en los discursos y otra es cuando se va a la letra de la ley) y sí, en el Boletín Oficial del día 19 de abril de 2011 (ACÁ lo pueden leer) se reglamenta que la mujer embarazada a partir de la décimo segunda semana de gestación tiene el derecho de cobrar un monto de Asignación Familiar como si su hijo ya hubiese nacido.


En realidad yo podría estar contento porque se está reconociendo que el niño no nacido tiene los mismos derechos que uno que sí lo ha hecho... bah! en la Constitución Nacional dice que:


"Corresponde al Congreso... Dictar un régimen de seguridad social especial e integral en protección del niño en situación de desamparo, desde el embarazo hasta la finalización del período de enseñanza elemental, y de la madre durante el embarazo y el tiempo de lactancia."


Pero entonces ¿por qué me hace ruido todo esto?


¿Será porque dice que a partir de la semana duodécima?


No, en realidad no... porque sería lo mismo que dijera tercera, trigésima o cualquiera. Porque creo que la cuestión es ponerle una temporalidad a la cosa.


O sea... La Constitución Nacional dice "desde el embarazo" entonces me pregunto ¿y cuándo empieza el embarazo? ¿cuándo es que una mujer empieza a estar embarazada? ¿cuándo es que hay un nuevo "niño por nacer"?


Y responder esto es casi como responder ¿desde cuándo hay vida? o si buceamos más profundo en la pregunta ¿qué es la vida?


Y acá entramos en un brete, porque cada uno con su paradigma, con su "túnel de realidad" (como decía Timothy Leary) podría responder estas preguntas de distinta manera... pero ¡momento!


Porque podemos contestar cada uno como su túnel de realidad se lo permita, pero mientras tanto, por lo menos en la República Argentina, hay una LEY que dice "...desde el embarazo...". Y las leyes están para dar un marco normativo (o sea, son una norma) que engloba esos distintos paradigmas.


Y de última si la ley queda obsoleta se puede modificar, por ejemplo hace mucho tiempo teníamos una ley que decía que era legal tener esclavos y luego se modificó, así de simple.


Pero claro, dar un debate serio en la sociedad actual argentina para definir cuándo empieza la vida o simplemente qué es la vida... puff! suena muy difícil, ¿no? Digo si ni siquiera podemos ponernos de acuerdo sobre la reglamentación de la publicidad oficial.


Mientras tanto, entonces, tendremos que hacerle caso a las leyes vigentes, a los tratados internacionales que la Argentina adscribe y a la misma Constitución Nacional... Pucha! Al final terminé haciendo lo que hacían los grandes catedráticos, científicos y personalidades, con mucha currícula...


M.

2 comentarios

  1. Interesante el articulo, M. Me gusta el punto de vista del abordaje. Aunque debo decir que no me termino de quedar claro a que apuntaba exactamente..

    saludos!

     
  2. Uf, la verdad que como no me llegan notificaciones, un poco por casualidad llegué nuevamente aquí (revisando mis marcadores de blogs, ya que hace rato no navego por ellos).

    Destaco mas que nada el hecho de que hoy en día pareciera tener que hacerse mas incapié que las cosas se hacen porque lo dice la ley que porque sea algo lógico. ¿Inseguridad quizás?

    No voy a entrar a opinar el por qué creo que se hace, porque sería entrar a opinar sobre política algo que prefiero evitar en los últimos tiempos.

    Abrazo M

    Y a vos también, tontuelo.

     

Publicar un comentario